sábado, 26 de septiembre de 2015

RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN



"Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía"  John Ruskin.

Quisiéramos iniciar con esta frase de Ruskin, que dice algo que hasta el día de hoy se considera aceptable, pero ya hemos visto que aunque el argumento parezca sencillo y obvio, en esos tiempos eran pensamientos incoherentes, enajenados, casi prohibidos. Pero nos iremos a querer explicar lo que trata de decir; nos subraya que sin educación somos alguien y cuando nos educan, renacemos aunque sea de forma simbólica, pero el punto es que el hombre cambia su manera de percibir el mundo, de relacionarse con los demás y cambia su capacidad de pensamiento y ésto engloba muchísimo.

La educación es un proceso circunstancial de la naturaleza humana. La escuela, la cual era exclusiva a ciertos grupos sociales de élite, poco a poco fue cediendo el paso a lo generalizado y obligatorio; siendo una condición necesaria para que cualquier ciudadano pueda sobrevivir y adaptarse a su medio.
El estudio de aquel proceso en el hombre se relaciona con el desarrollo humano. La psicología educativa ha desarrollado funciones que orienten un desenvolvimiento de las mejores potencialidades humanas de la manera más apropiada.
La relación que existe entre la historia de la educación y la psicología de la educación es de gran importancia para tener un conocimiento amplio de los principios fundamentales.
La psicología educativa le da un giro a todos las propuestas, métodos, instituciones, problemáticas que arroja la historia de la educación y las conduce a encontrar factores que intervienen en la tarea de una enseñanza envidiable, va más allá de quedarse en aspectos generalizados, indaga ventajas, desventajas que traigan en la conducta del alumno si no se familiariza o sí con los principios de la dinámica humana. Cuestiones más orilladas a si se pueden generalizar una forma de educar hacia todos los alumnos, elementos necesarios para que la enseñanza sea productiva y el proceso no sea arduo. 

"La psicología escolar tiene una larga y consistente historia de autodescubrimiento después de la acción. Debido a su naturaleza extremadamente aplicada, los que la practican tienden a actuar primero, respondiendo a las necesidades de otros y luego reflexionar sobre lo que han hecho y las bases fundamentales de sus acciones". (Bardon, 1990).

Algo que parece limitado, es que la educación es un fenómeno universal, en el que se supondría que debería de haber una multidiversidad de orígenes y sólo nos rijamos a la educación Occidental es un tanto perplejitivo. Lo que nos queda poder decir, que tenemos una pobreza documental existente sobre sus orígenes y desarrollo respecto a otros lugares.

“Nacemos  humanos pero eso no basta, también tenemos  que llegar a serlo, es decir, el adjetivo humano es también un objetivo, y he aquí el fin de la  educación. La educación se  concibe como el mecanismo mediante el cual todos los seres humanos alcanzamos tal condición”. (Fernando Savater, s.f.).

La Psicología de la Educación estudia los procesos de enseñanza que se fueron formando durante toda la Historia de la Educación, sin todos esos tropiezos, esfuerzos, ideas brillantes de filósofos, de los primeros pedagogos y de más grandes pensadores, la psicología educativa no podría hacer su tarea ya que no tendría de dónde sostenerse para hoy en día comprender y mejorar los procesos de aprendizaje, para ello explica métodos y teorías de la psicología pero no se limita a eso, si no que también los de otras disciplinas afines al campo educativo.

Y la Psicología de la Educación se concentra en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación de los que derivan principios, modelos, teorías, procedimientos, métodos de instrucción e investigación.

La relación entre ellas es muy estrecha; la Psicología de la Educación necesita de todos los acontecimientos que transcurrieron en la Historia de la Educación. Así como también la Historia de la Educación se vio complementada por este interés y la misión que tiene la Psicología de la Educación ya que era impulsar y pulir más el conocimiento de el conjunto de épocas anteriores en el Occidente.

"La psicología es una ciencia, y la enseñanza es un arte; y las ciencias nunca generan artes directamente fuera de sí mismos. Una mente inventiva intermedia debe hacer ese uso, usando su originalidad." (William James, s.f.)

Nos remontaremos a el documental "De Panzazo" dirigido por Juan Carlos Rulfo que se estrenó el 24 de febrero del 2012, menciona una basta de puntuaciones interesantes, tales como que en México del 100% de capital dirigido a la educación un 93% se va a sueldos y salarios así como a sindicatos y un 7% que se dedica a todo lo demás incluyendo infraestructura e innovación lo que nos arroja que hay un problema gigantesco que no se arregla con quitar al que esta a cargo porque es todo un sistema que falla. 


<<DOCUMENTAL "DE PANZAZO">>


Se menciona el documental para poder visualizar cambios que han surgido en la actualidad, que la educación cambia y se modifican las teorías, los métodos de enseñanza, por lo que es prudente la participación de la Psicología Educativa para que los mejore de acuerdo a las capacidades del alumno, respetando y comprendiendo la relación maestro-alumno y así como indagar e irse actualizando día con día por que la educación se ve influida por factores como la economía, política y estaría ideal que también por la psicología; en este caso la Psicología Educativa.

Hay que preocuparnos por los niños de ahora, por lo que aprenden, porque aunque parezca algo repetitivo, ellos serán el futuro del país, no hay que preocuparnos por las necesidades de los que la controlan, porque la calidad de la educación de hoy se verá reflejada mañana.










viernes, 25 de septiembre de 2015

ÉPOCA CONTEMPORANEA (Siglo XIX y XX)

Nuevas instituciones escolares a principios del siglo XIX 
En 1883 se establece la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza elemental.

Ley Guizot, "esta ley nos dice que la enseñanza primaria se destina a moralizar al pueblo, favorecer el desarrollo económico y consolidar el orden social. También la aplicación de esta ley lleva a la creación de un cuerpo de inspectores primarios (1835). En estos tiempos la escuela aún no era laica ni gratuita para la totalidad de los alumnos ni mucho menos obligatorio", (León 1974).

El desarrollo industrial y la necesidad de cuidar a los niños cuyos padres trabajan favoreció en Francia el florecimiento de iniciativas filantrópicas para la custodia de los pequeños en las ya citadas salas de asilo. El pastor Friedrich Oberlin fue un precursor de estos modernos jardines de infancia, en donde los medios educativos empleados era el juego, el canto, la oración.
La enseñanza preescolar tiene un doble aspecto: en forma de guarderías y en forma de institución educativa.

Pensamiento pedagógico positivista 
Auguste Comte (1798-1857) 
Estudió en la escuela politécnica de París donde conoció a grandes intelectuales como el matemático Lagrange y al muy reconocido astrónomo Pierre Simon de Laplace.
Uno de los principios de los cual parte en el desarrollo de sus concepciones, es el de la neutralidad. La ciencia necesita ser neutra, tanto en las ciencias naturales como en las humanas. 
La reforma social que propone es una reforma intelectual por ello se dedica al estudio de la ciencia considerando que el saber verdadero es el que proviene de los hechos, de la realidad subjetiva. En segunda etapa, señala que la filosofía es la doctrina general de los conocimientos humanos, es decir, los saberes que logran las ciencias positivas.

Émile Durkheim
Primer sociólogo de la educación. Considera la educación como un esfuerzo para preparar los niños para la vida en común en determina tres puntos de vista de la educación:
  • Como una acción 
  • Proceso
  • Institución 
Considera que para definir la educación hace falta considerar los sitemas educativos existentes o que han existido. Para que haya educación se requiere una generación de adultos, una generación de jóvenes y una acción ejercida por los primeros sobre los segundos. 

Karl Marx  y F. Engels
Defiende la educación pública y gratuita para todos los niños;en la asociación entre educación y producción material, la educación debe abarcar tres aspectos: mental, físico y técnico.

Lenin
 Declaró que la escuela y la política no pueden estar desvinculadas de la vida social.
Defendió la enseñanza general y politécnica gratuita y obligatoria para todos los jóvenes de 16 años. 

Gramsci
Propone el trabajo como un principio antropológico educativo básico de la educación; critica a la escuela que divide la enseñanza clásica y profesional, considerando que esta debería ser clásica, intelectual y profesional.

Makarenko
Su programa incluía principios democráticos donde el grupo tenia prioridad sobre el individuo y la educación. Señala que el verdadero proceso educativo se hace por el mismo colectivo y no por el individuo que se llama educador. 

LA ESCUELA NUEVA 

El surgimiento de la sociología de la educación y las investigaciones en psicología educativa contribuyeron al desarrollo de la escuela nueva, la cual tiene su punto de partida en las decepciones y lagunas que se encuentran en la escuela tradicional.

Fierre
Critica a la escuela tradicional y propone que debe apoyarse en una base científica y racional. Señala que la educación debe preocuparse por el carácter, la voluntad y el desarrollo moral de acuerdo con las posibilidades psicológicas de cada niño.


M. Montessori 
Fundo la casa del bambini en Roma y en Milán, se basaba en Rousseau, Froebel y Pestalozzi. Su idea del aprendizaje es que esta prescindido por un desarrollo interno y señaló periodos sensibles, desarrollo una gran cantidad de material didáctico. 




Claperade 
Autor de una pedagogía funcional. Fundo el instituto Rousseau para el estudio de la psicología infantil, planteó una escuela a la medida de cada niño. 


Freinet
Transformación de los métodos rígidos del magiocentrismo y paidocentrismo.
Énfasis en el desarrollo cognitivo motriz, sin descuidar afectos y emociones.


LA ESCUELA PROGRESISTA
Dewey
Tenia una concepción pragmatista de la inteligencia y el conocimiento. Promotor del desarrollo y de la educación democrática en Estados Unidos. Critica la educación tradicional frente a la progresista, afirmando que la enseñanza debería ofrecerse a través de la acción. Le daba gran importancia al papel de la experiencia en el proceso educativo. Abogó por una visión constructivista de la filosofía de la educación. Fundo una escuela experimental en Chicago. Pensaba que la psicología podía hacer grandes aportaciones a la educación, pero el conocimiento psicológico debería provenir del conocimiento generado en el mismo contexto educativo. Considero que los libros de texto son los medios que ponen en contacto a los alumnos con las asignaturas, mientras que los maestros son los agentes mediante los cuales se comunica el conocimiento y las destrezas y se imponen las reglas de conducta. 


LA ESCUELA ANTIAUTORITARIA  
Influencia del psicoanálisis. Plantea la defensa de la libertad del niño como condición necesaria y finalidad de la educación. 
A. S. Neill (1883-1973)
Fundó una escuela en 1921 que se llamó Summerhill, Considero que la educación tenia que conseguir que la escuela se acomode al niño y no el niño a la escuela. Le dio más importancia a las emociones que a la inteligencia. Planteó que debía haber libertad para para gobernar la propia vida social. Su lema era "Corazones, no sólo cabezas en la escuela"; otro de sus planteamientos fue que un medio sano cura casi todos los problemas del niños. 

C. Rogers 
Afirmaba que los seres humanos tienen la capacidad de comprenderse a sí mismos y de resolver sus problemas para lograr la satisfacción y la eficacia necesaria para un funcionamiento adecuado. Su teoría se basa en la noción de que el yo es el conjunto de percepciones que el individuo tiene de sí mismo. Su objetivo en la terapia era que las personas fueran funcionales. La confianza en el ser humano se transforma en en confianza en el alumno en el campo de la educación: el alumno tiene que aprender por sí mismo, el profesor no puede enseñarle. El objeto de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y autodeterminación.

LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL

Nace en Francia en la década de 1960, se desarrolla hasta la década de 1980.
Esta pedagogía pretendía poner en manos de los alumnos las instituciones de  clase que realmente pueden gestionar por sí mismos, en la que ellos sean quienes organicen el (grupo-clase) trabajo y la convivencia.
La intención de enseñar comienza con el conocimiento de lo instituido y con la dramática limitación concreta  de lo instituyente.
En la década de 1960 surgen dos corrientes de la pedagogía institucional con orientaciones muy diferentes: un que tiene como representante a Michel Lobrot y la otra a Fernand Oury y Aïda Vásquez.
Oury y Vásquez 1971 hacen tres grandes críticas a los perjuicios de la institución educativa: el perjuicio escolar según el cual no se ve el niño más que al escolar; el perjuicio didáctico, que implica una desmedida desvaloración de la instrucción; y el prejuicio de la uniformidad, según el cual todos los niños son sometidos al ismo régimen bajo pretexto de igualdad.
Parea Labrot el profesor es un consultor al servicio del grupo sobre cuestiones de método, organización o contenido; el profesor se limita a ofrecer sus servicios y se sitúa en tres niveles: Como monitor del grupo, como técnico de organización y como investigador que posé conocimiento y tiene la capacidad de compartirlo.

LA EDUCACIÓN POPULAR
La escuela sigue siendo escolarizada con sus muros, sus programas y sus horarios, y entramos al mundo de la educación abierta y sustancial a través de los nuevos modelos de información virtual.
Según Freire la educación debe ser para liberar al individuo no para enajenarlo, intentó cambiar la escuela dando al dirección de la escuelas a las comunidades, queriéndola hacer autónoma fomentando asociaciones de alumnos y estimulando proyectos. La educación debe empezar por superar la contracción educador-educando.

SISTEMA EDUCATIVO
La educación se ha extendido hasta abarcar a los niños desde una edad temprana hasta la vida adulta. La educación no solo incluye un sistema escolarizado, con actividades rígidas, sino también los sistemas no escolarizados por medios virtuales.
Niveles que forman los nivele educativos:
Guarderías
Preescolar
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Profesional
Licenciatura
Maestría
Doctorado

Sistema no escolarizado
Programas de alfabetización
Primaria intensiva para adultos
Secundaria y Preparatoria abierta
Sistema de universidad abierta y a distancia


 Desde que nacemos nos enviaron a la escuela y jamás nos hemos cuestionado por ello, en este sentido podemos decir que la escuela institucionalizado en nuestras vidas, además de esto vemos que se trasmite de generación de adultos a jóvenes con el fin de trasmitirles conocimientos y preservar la cultura. Las prácticas de los educadores les llevó a desarrollar un pensamiento pedagógico, a partir de estos se generan nuevas líneas de estudio que abordan al niño (el alumno): El aprendizaje, la motivación, el lenguaje y demás procesos cognoscitivos.
En el siglo xx la educación se consolido como institución en todo el mundo y surgieron programas para diferentes ámbitos en una nueva concepción de comunidad mundial global.
Como hemos ya visto el sistema educativo es relativamente joven al menos en su institucionalización, y de progreso lento por lo cual continua en desarrollo sin una verdad absoluta en el método más eficaz.



                                                                    


LA ILUSTRACIÓN (Siglo XVIII)

   
 
También llamada la época de Luces, se caracteriza por el surgimiento de un pensamiento pedagógico ilustrado, intelectual, donde resaltan grandes pensadores que desarrollan nuevas ideas. Hay un pensamiento pedagógico social (cómo hacer técnicas para enseñar) que se encamina a una obligatoriedad de la escuela (laica, democrática, cívica y gratuita). 
        

    Mas tarde, viene un acontecimiento que trae una serie de transformaciones en estructuras económicas y demográficas el cual es la Revolución Industrial, trae un cambio social, tecnológico, político, cultural, económico. Pero una cuestión interesante en esta revolución es que las implicaciones en la organización social origina implicaciones psicológicas.

Hay alguien tan inteligente que siempre aprende de la experiencia de los demás [...] Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.(Voltaire, s.f.)

     Consecuentemente se vendrá una Revolución Pedagógica donde muchos padres  y madres trabajadores tienen la posibilidad de dejar a sus hijos en escuelas recién construidas con estos fines, donde los cuidaban durante la jornada laboral.
    En la Revolución Francesa, período de igual importancia, muchos pensadores se cuestionan de cómo poder enseñar desde otra manera. 

     La Revolución Francesa se caracteriza por posturas opuestas y divergentes en relación con la necesidad de educar a las masas populares ya que para unos sería un gran error y para otros una necesidad (Antoine León, 1794). 


JUAN JACOBO ROUSSEAU  (1712-1778)


   Su principal preceptor fue su propio padre, su madre fallece. El cual le enseña a encontrar y cultivar gran admiración por el paisaje y la naturaleza.
Propone que el niño nace bueno y el adulto lo pervierte con concepciones falsas de la vida, por lo que sugiere educar al niño en un contexto tranquilo y dejarlo libre, es decir, educarlo de manera natural, que exista cierta relatividad en el sujeto.
   Decía que se debían seguir ciertos aspectos para lograr una buena educación, ya que en ella podíamos encontrar tres grandes maestros:

1)La naturaleza, para comprenderla, para admirarla.
2)El hombre, para complementar con significados y adquirir conocimientos.
3)La experiencia propia, parte importante, para consolidar las dos anteriores.

   Así podría llegar a formarse un nuevo hombre para formar una nueva sociedad. Por lo ya mencionado cabe de más decir, que su educación era bajo el modelo Paidocentrista, centrándose en el niño y no en el adulto, ya que se consideran los intereses así como las capacidades del niño y no del maestro.
  En su obra << El Emilio>>  afirma con fundamentos psicológicos, donde recae en que el fin de la educación es formar hombres racionales.
   
    Me he preguntado cómo podría hacer para que un niño fuese bueno, y me contesté: inspirándole ciertas cualidades del alma en las que, en forma particular, radica la bondad [...] Me pregunté luego cómo se puede inspirar el carácter en un alma naturalmente tímida, y me contesté: corrigiendo un temor con otro temor; el temor a la muerte con el temor a la deshonra [...] si el fantasma exagerado de la ignominia, si el valor exagerado de la consideración pública, no dan el coraje de la organización, se les reemplaza por el coraje del deber, del honor y de la razón. No podrá hacerse una encina de un rosal y aunque consiguiéramos convencer a éste, preferirá dejarse destruir antes que trocarse en aquélla. Dichoso el que posee los dos corajes (Diderot, 1829)

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI   (1746-1827)

     Italiano huérfano de padre. Sus dos mayores influencias fueron <<El Emilio>> de Rousseau y las ideas contenidas en la teoría económica de los fisiócratas. 
      Pestalozzi consideraba que la educación principal se encontraba en la familia, por eso su libro titulado <<El Libro de las Madres>> donde cita que es ahí donde se encuentran los primordiales valores para que en el transcurso de la vida, se desarrollen hombres de bien; para él la madre era la educadora por excelencia hasta el ingreso de el niño a la escuela.
Mencionaba al amor como un elemento fundamental en la vida familiar porque sería también el de la vida escolar.
    Consideraba de vital importancia la actividad práctica y productiva por lo que se le considera el precursor de la Escuela Activa.

JOHANN FRIEDRICH HERBART  (1776-1841)

    Filósofo que establecía un desarrollo de carácter moral como objetivo de la pedagogía y señalaba que la enseñanza debe fundarse en la aplicación de los conocimientos de la psicología.
     Hay una atención al profesor, existe una capacitación al docente.
Crea lo que es <<instrucción educativa>> la cual era un sistema donde el maestro debe fortalecer por medio de situaciones sucesivas y reguladas la inteligencia y la voluntad de carácter.  A Herbart se le conoce como el organizador de la pedagogía como ciencia.

    Su propuesta de enseñanza se caracteriza por cuatro pasos: 
-Claridad
-Asociación
-Sistema
-Método
   

<<Conversación entre Rousseau y Herbart>> 



ÉPOCA MODERNA (Siglos XVI y XVII)

   En esta época la escuela se moderniza y aparece el surgimiento de clase poderosa oponente a la producción feudal. Se caracteriza por un esfuerzo colectivo, nuevas técnicas, artes y concepciones novedosas en la ciencia. Así también hay descubrimientos y planteamientos científicos revolucionarios tales como:

-Galileo Galilei ocupado con la teoría de la caída de los cuerpos.
-Pascal con el Fragmento de un tratado al vacío.
-Francis Bacon introduciendo el método inductivo.
-René Descartes escribe el Discurso del método y le asigna a las matemáticas tal importancia para proponerla como un modelo de ciencia perfecta por su exactitud.

No es posible que la verdad (objetiva) proceda de las sensaciones (subjetivas) ni de la persona singular. El orden objetivo es ideal, las ideas existen en un mundo aparte, "el mundo ideal" (platonismo), que se sitúa en la Mente divina. (Malenbranche, s.f.)




     Mas tarde llegará una personalidad pedagógica como John Amos Comenio que vendría con propuestas concretas e ideas sólidas influyentes, así como con nuevos métodos para enseñar; criticó el Magiocentrismo el cual es el modelo educativo en el que se atienden primordialmente necesidades y roles del profesor, proponiendo un Paidocentrismo que se centrara en darle la importancia que se merecía al alumno. 
     Con su inclinación hacia el Paidocentrismo (con la que se le conoce como el promotor de una verdadera revolución en la educación) hizo una analogía con la teoría heliocéntrica de Copérnico donde consideraba pensar en el alumno como el principal centro de interés.
    Amos enseña que hay belleza en el aprendizaje y que el material educativo no se debía memorizar sino que se debería usar un método activo, es decir, aprender haciendo y/o obtener conocimiento a partir de la experiencia.
     Tenía una propuesta didáctica la cual era <<orden y método>>, consideraba a la educación como instrumento hacia una mejor comprensión del mundo pero también para posteriormente lograr una pacificación de progreso universal.
     Y fue Amos quien realizó un primer manual de la técnica de la enseñanza, gran aportación a la historia de la educación.

Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre [...] El hombre no es más que lo que la educación hace de él. (Kant, s.f)


Los siglos XVI y XVII impulsan el sistema de trabajo por cooperación, que sería precursor del trabajo en serie del siglo XX. Así la producción deja de verse de manera aislada para constituirse en un esfuerzo colectivo (Gadotti, 2005).

Concebía la educación como un hecho empírico, enfatiza el rol de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas (Bacon, s.f.)




EL MOVIMIENTO DE REFORMA


El movimiento de reforma comienza en 1517 con Lutero que hace una protesta pública en la iglesia del pueblo de Wittemberg, Alemania en contra de las <<indulgencias>>  que había mandado el papa León X a vender entre el  pueblo católico.
Lutero intervino en favor de la escuela popular y para ello escribía largas cartas a las autoridades tanto del Estado como de la Iglesia para reformar los estudios. Contribuyo a estimular el espíritu laico y racionalista.

Según Lutero, el hombre es un ser que después del pecado había perdido toda capacidad para obrar el bien, carente de libre albedrío y si hacía algo bueno era solamente por la gracia que Dios  otorgaba.

La educación protestante
 Martin  Lutero (1483-1546), fue líder del movimiento religioso que llevo al nacimiento del protestantismo: La reforma. 
Sus ideas sobre la educación y las escuelas deriva su obra consejeros de los Estados Alemanes en la que expone la nueva doctrina cristiana: Cultivo del humanismo, el valor de la lengua popular, el impulso de la cultura, la creación de las escuelas y la preocupación de los niños. 

Según las ideas pedagógicas de Villalpando pueden resumirse en lo siguiente: el fin de la educación es la religión, con sentido social y liberal. La educación es necesaria para sostener la iglesia y los estudios humanísticos deben estar al servicio de la cultura religiosa|
Desde su punto vida, lo mejor seria formar a los niños en tres clases:
  • Primera clase: Niños que aprendan a leer 
  • Segunda clase: Niños que saben leer
  • Tercera clase: Para los súper dotados   

 (Zuinglio U 1484-1531), el reformador suizo fue muy diferente de Lutero. Lutero había sido monje y sacerdote; Zuinglio, un soldado mercenario y activista político. Lutero había sido instruido en la teología bíblica; Zuinglio era un cristiano humanista. Lutero enfatizaba sobre la justificación de la gracia a través de la fe y la persistencia del pecado en la vida del creyente, incluso después de justificado; Zuinglio, aunque nunca negó la justificación por la gracia a través de la fe, enfatizó en la transformación social y moral. Lutero fue pesimista acerca de la cristianización del Estado; Zuinglio buscó la fusión de la Iglesia y el Estado en Zurich. Sin embargo, la línea divisoria principal entre Lutero y Zuinglio era respecto a los sacramentos, Zuinglio explicó los sacramentos basado en su experiencia militar, decía que el término latino sacramentum significaba “juramento”, de aquí concluía que los sacramentos (sólo consideraba el Bautismo y la Eucaristía) eran signos o garantías de la justicia divina hacia sus fieles, posteriormente, Zuinglio explicaba sobre la naturaleza de los juramentos en los sacramentos en términos de las promesas del pueblo de Dios al jurar fidelidad a la comunidad de la Iglesia, sin embargo, en general, Zuinglio entendió los sacramentos como signos eficaces o como altamente eficaces en comunicar lo que realmente significan, eran, en el mejor de los casos, signos de nuestra asociación e identificación con la Iglesia, era la Palabra de Dios proclamada como la fuente de la vida cristiana, los sacramentos únicamente proveían una oportunidad para demostrar públicamente la fe de cada quien.




La contrarreforma católica
La iglesia lanzo su ataque  en el campo religioso, moral y educativo, movimiento que se conoce como la <<contrarreforma>>  y su primer plan  de organización se llevo acabo en el famoso concilio de Trento (Italia) 1545- 15263. (Villalpando,2005)  

Las intenciones de este concilio era la reconciliación con los protestantes, la reforma moral y disciplinaria de los eclesiásticos, la reestructuración institucional de la iglesia y la organización de una educación que fuera capaz de reconquistar la fe perdida. 

Los Jesuitas

La orden de los jesuitas fue fundada en 1534 tenia el proposito de vigilar los intereses de la iglesia y reestablecer sus antiguos dominios del poder. Se caracterizaba por una rígida disciplina y el culto de la obediencia a todos sus miembros. 
Debesse(1973) señala que la creación de los colegios jesuitas se relacionan más con el foco italiano y afirma que se fue en Mecina, Italia donde se creó el primer colegio de esta orden.

La educación Jesuitica tenia dos objetivos prácticos: 
1. La formación de los futuros miembros de la orden
2. La formación de los hombres para la vida seglar

La educación de los primeros consistía en tres etapas de estudio: humanidades, filosofía y teología; la de los seglares sólo las dos primeras.




"El resultado de la reforma fue la división de la cristiandad occidental en las zonas protestantes y católicas. El desarrollo de las iglesias nacionales, los cuales fortaleció el crecimiento de los modernos estados nacionales, al igual que, la creciente consciencia natural ha facilitado el desarrollo de la reforma. La contrarreforma católica incluyendo la fundación de los jesuitas por Ignacio de Loyola ( sancionado en 1540) el concilió de trento (1545-63), la inquisición y el índice y el clero reformado como Carlos o Romeo dio nueva vida  a la antigua iglesia y fue en parte resultado del movimiento de la reforma". (Lewis, W. S.F)

ÉPOCA DEL RENACIMIENTO Y HUMANISMO (Siglo XV)

Se dio un reencuentro con la lectura y el estudio de los clásicos. Con ello cambió no sólo la concepción de hombre que se tenia, sino también cambiaron sus ideas sobre el método. En lugar de utilizar la dialéctica y la disputa como método de aprendizaje, ahora el profesor se sentara en una silla sobre una tarima, simbólicamente existen jerarquías  entre el profesor y el alumno.


El humanismo se vio favorecido por una serie de factores:

Emigración de sabios griegos. Por consecuencia del ataque al 
imperio bizantino muchos pobladores escapan junto con textos
desconocidos y esparciendo consecuentemente el idioma griego,

La invención de la imprenta. Este invento de Gutenberg fue   
fundamental para el humanismo, pues abarató y multiplico el  
libro, permitiendo una difusión masiva de las ideas humanistas.

La acción de los mecenas. Personas que con su protección    
protección política,facilitaron el desarrollo del humanismo. 
Estos reunían obras y llamaban a eruditos conocedores de 
la literatura griega y romana. Entre los mecenas más         
  destacados se encontraron los Medecis de Florencia, Julio II, 
León X de Roma y Cristina de Suecia. 



La obra de J. Burckhardt, " la cultura del renacimiento en Italia" (1860) "viene a sostener que el renacimiento fue una tumultuosa revuelta en la cultura de los siglos XIV Y XV, provocada por el genio del espíritu nacional italian. El renacimiento se distinguía, según Burckhardt, por presentar las siguientes manifestaciones: 
°Nacimiento del estado como una obra de arte, como creación calculada y consciente que busca su propio interés,
° El descubrimiento del arte la literatura, la filosofía de la antigüedad
° El descubrimiento del mundo y del hombre, por el hallazgo del individualismo, por la estética de la naturaleza 
°El pleno desarrollo de la personalidad, de la libertad individual y la autonomía moral basada en un alto conocimiento de la dignidad humana".

"El historiador alemán había mantenido las fronteras iniciales del renacimiento en los siglos XIV Y XV. Por el contrario otros historiadores creyeron encontrar elementos reveladores de un renacimiento en el movimiento de San Francisco de Asís y en el arte emanado de su culto. Igualmente parecieron teorías sobre otros renacimientos como el de Carlos Magno y Otón Primero". (Burckhardt, J 1860).

Así como había descubrimientos fue una época problemática, con acontecimientos sangrientos que afectaban a los pensadores, tales como: 


OSCURANTISMO
La época medieval se conoce como una época de oscurantismo, como un periodo oscuro e improductivo en la historia de las ideas. La iglesia se encargo de suprimir cualquier tipo de pensamiento que no fuera de su conveniencia y ante la imposibilidad de cuestionar los dogmas religiosos la población europea admitió esas “verdades reveladas” las cuales no admitían critica, de lo contrario aquel que no las reconociera seria obligado a recapacitar o seria perseguido hasta la muerte, los clérigos monopolizaban el saber y el trabajo no debía tener fines de lucro sino la mera supervivencia. 
Una etapa de una disminución demográfica significativa, donde la higiene no tuvo mucho protagonismo, donde el esclavo solo cambio de nombre y paso a llamarse campesino, ni hablar del siervo de la gleba. 
Existía una gran discriminación social entre el señor y el siervo, desembocando muchas veces en abuso y descontento del pueblo, fue una etapa de hambre, miedo y represión. Si bien hubo algunos descubrimientos estos fueron muy escasos para lo que corresponde a un periodo de 1000 años en los cuales se podrían haber desarrollado muchos más conocimientos si la filosofía no hubiese sido esclava de la fe
CRUZADAS 
Fueron una seria de campañas militares hechas a petición del Papa contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa y el Santo Sepulcro. Este fue el objetivo principal pero hubo también objetivos comerciales como el control del comercio con Asia y el control del norte de África. Las tierras que eran conquistadas a los musulmanes eran custodiadas con tropas mitad soldados mitad religiosos que recibían el nombre de Ordenes militares. La más famosa fue la de los Templarios.







  

ÉPOCA DE LA EDAD MEDIA (Siglo II al siglo XV)

     La edad media inicia justo en el año 476 d.C., cuando se desmorona el imperio del occidente; y termina en el año 1453 d.C. cuando los turcos se apoderan de Bizancio. 
En esta época se distinguen tres hechos históricos:

1.-El mundo Occidental o la fusión de los pueblos Romanos y Bárbaros que se caracteriza por la unidad cristiana y la infuencia de la Iglesia en la cultura y en la vida diaria.

2.-El mundo Bizantino o Imperio Romano de Oriente se caracteriza por el resplandor del imperio Romano de Oriente y la tolerancia y permisividad por otras culturas y otras religiones.

3.-El mundo Árabe que engloba 


     La educación se centra en el poder de la Iglesia y es en esta época donde aparece el surgimiento de las universidades.
      Se aprecian diferentes tipos de escuelas:

-Escuelas parroquiales de iniciación religiosa donde los alumnos eran preparados para catequistas.
-Escuelas episcopales o catedralicias las cuales se preparaban a los clérigos y funcionaban en cada catedral. El alumnado estaba compuesto por jóvenes catequistas destacados para su formación como sacerdotes.
-Escuela cardenalicia propone la formación de teólogos y funcionaba en Roma bajo las órdenes del Papa, el alumnado se reclutaba entre los clérigos más destacados y recomendados para llegar a ocupar cargos de obispos. 


     Existió lo que fue la Patrística cuyo propósito fue unificar el cristianismo estableciendo dogmas; las personas que lo hacían eran los Padres de estas iglesias y que se encaminó a promover ideologías pedagógicas dogmáticas.

    Bizancio (siglo XV) fundó la escuela Palatina para nobles y funcionarios donde se enseñaba desde lo más elemental hasta las humanidades. Obligó a iglesias, conventos y organizaciones a crear escuelas para instruir a los menores. 
       
       Según Villalpando se proporcionó nueva formación de grupos sociales con una clara conciencia especial de clase:
°Expansión de la iglesia cristiana a los pueblos Germánicos
°La constitución del régimen feudal
°Incremento de la industria y comercio que dio origen a surgimiento de ciudades.

        
EUROPA


Educación monástica ofrecía los siguientes grados:

a)Oblato, podía hacer un niño que consagraba a la Iglesia desde corta edad.
b)Novicio, joven que se preparaba para la eclesiástica en la escuela monástica si deseaba seguir la ocupación de monje.
c)Profeso, fraile admitido en la orden o el clérigo que en ejercicio que tenía la función de ser traductor o copista de los paganos y cristianos.


Estudios básicos: Abordaban gramática, retórica, dialéctica. Y en grados superiores se incluían la aritmética, geometría, astronomía y música.

Había otro tipo de educación que se relacionaba con un estilo de vida militar.

-Gremios.- Formados por artesanos y comerciantes, donde se estudiaban asignaturas como lectura, escritura, cálculo, latín y dieron paso a las primera escuelas urbanas o municipales.

Se abren las escuelas laicas como necesidad que tuvo la época y la fuerza que toma la burguesía.

FRANCIA, ITALIA Y ALEMANIA


Aparece el surgimiento de las universidades donde gran parte de éste esta tras la Iglesia, su origen esta en las escuelas catedralicias. Las universidades surgen con oscuras intenciones por parte de la Iglesia, ya que ésta tenía como propósito controlar tanto la vida laica como la religiosa y así poder imponer una forma de ver, una forma de pensar y una manera de convivencia y la Iglesia lo ve como un medio idóneo para llevar a cabo la empresa y realizar esta unidad intelectual y moral.

Se instruyen maestros privados que imparten clases de forma particular y surgen las llamadas universitas, es decir, agrupaciones de alumnos y maestros que adquieren forma de organización.

Hay un conflicto entre fuerzas sociales y políticas, entre poderes locales y centrales, laicos contra eclesiásticos, reyes contra papas con respecto a la Universidad.
Según Durkheim (1982) el papado y el imperio se disputan a supremacía de Europa, y en todo este caos social, la universidad se convierte en la expresión espontánea de las necesidades intelectuales y morales de la época, perdiendo gran parte de su independencia al quedar al servicio de los grupos hegemónicos. 


"La Edad Media es uno de los periodos de la historia más apasionantes y llenos de matices. Momento crucial de la historia del occidente europeo que marcó sin duda las estructuras políticas, sociales y religiosas de los periodos históricos posteriores. Son por tanto unos siglos que deben ser conocidos pero también analizados desde la objetividad y alejados de los mitos y las simplificaciones que algunas de sus imágenes tópicas han provocado a lo largo de los años".  (Mitre E, S. F)

Edad media fue el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. "Nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades, (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano).
El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas". (Biondo F, 1438)